viernes, 3 de junio de 2016

Arquitectura

En el arte colonial también ha sido manifestada en la arquitectura, que hay que apreciar hoy en día.
Unos ejemplos de arquitectura colonial son la Iglesia de San Francisco y La casa Colorada.



Iglesia de San Francisco

Casa colorada

martes, 31 de mayo de 2016

Museos

No existen en Chile muesos específicamente de arte colonial, sin embargo los museos de arte más grandes almacenan algunas obras. Como el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile que seria el más completo en esta materia. La Casa del Arte también contiene algunos cuadros.

Museo Bellas Artes.

Pinturas en La Casa Del Arte.

Legados

Uno de los aportes del arte colonial fue la integración de la sociedad, donde criollos, peninsulares, mestizos e indígenas forman un solo público común a pesar de sus diferencias; cualquier clase social chilena podía identificarse con el mismo.
El arte colonial y la imagenería facilitó la evangelización de los pueblos analfabetos y bastante práctica al momento de enseñar la doctrina religiosa, sus dogmas y métodos.
Se puede decir que la pintura colonial entonces no sólo se convirtió en una mezcla de métodos y técnicas pictóricas, sino que también fue un punto de inflexión para la religiosidad y armonía de ambos pueblos.

Pintura Colonial Chilena

 Mariano Picon Salas dijo sobre la pintura colonial chilena que: “no fue un mero trasplante de Europa, sino que, en gran parte, una obra de fusión de cosas europeas y cosas indígenas”.

Comenzó aproximadamente a mediados del siglo XVII iniciado principalmente por los jesuitas españoles y ciertos artesanos de poca importancia y falta de instrucción especializada en el tema. El arte colonial en sus inicios es influencia directa de las corrientes artísticas de Europa tales como el Manierismo y el Barroco, sin embargo, la pintura chilena sufrió las influencias del arte indígena desgastando académicamente la calidad de la obra, pero al mismo tiempo, creando un estilo nuevo y autóctono de gran importancia para la educación y evangelización de los pueblos originarios.

HISTORIA:
La pintura colonial es desarrollada en un momento en que los países no estaban políticamente agrupados como los que se conocen actualmente y no estaban formados por tanto su identidad y arte. Ocurre para los historiadores dificultades para hablar de arte autóctono de cada país ya que en efecto no existe un demarcación ni características pictóricas endémicas de la mayoría de los territorios conquistados, es por ello que no se puede hablar precisamente de arte colonial peruano, argentino o chileno sino propiamente por las escuelas que por ese tiempo se crearon en tales países. Países como México, Ecuador y Perú tenían sus propios escuelas, Chile, en cambio, no represento interés mayor para el gobierno español y se limitó a importar arte de escuelas extranjeras.
Independiente de lo anterior, a nivel global, la pintura en Chile se ve marcada por la técnica española, que enseña el estudio anatómico de las figuras, el dominio del claro oscuro, la indumentaria aristocrática de los personajes y los objetos decorativos que aparecen en los lienzos. Para los españoles conquistadores el oficio del arte era denigrante y contraria a la nobleza que deseaban mostrar por lo que prefirieron dejar estas tareas a los mestizos e indígenas, eso si, eran admiradores del buen arte europeo que periódicamente compraban del viejo continente.
Existe en Chile, según el historiador de arte Álvarez Uriqueta, una influencia asiática proveniente de los contactos comerciales españoles del que se hereda las tonalidades del color, la ausencia de expresión de las figuras y la profusión de colores dorados. También destaca de la influencia regional, el factor indígena, del que se hereda la simplicidad, la reproducción de cuadros religiosos y principalmente las costumbre que las personas nos permiten ver en sus retratos.
Tanto la pintura chilena como la colonial denota una falta de estudio de las luces y sombras, se observa una perspectiva mal lograda y proporciones dispares como elementos negativos. Lo positivo que se destaca es la viveza, colorido y el característico factor social que representaba la unión social de los pueblos español y americano.
Según los autores la pintura colonial nace como una mezcla estilística entre dos grandes grupos. El primer grupo pasarían a ser los pintores europeos: portugueses, españoles, italianos y franceses. El segundo grupo serían los artistas foráneos de América discípulos de estos pintores.
La pintura Chilena no mostraba gran interés por los paisajes, en cambio, predominan las pinturas religiosas.
En un primer momento la pintura religiosa prefirió las representaciones de cristo y los santos usando la técnica realista.

INFLUENCIAS:
La pintura colonial Chilena tuvo principalmente influencia Jesuita, la escuela Quiteña y la influencia Europea.

¿Son buenas las pinturas coloniales?

Virgen del Perpetuo Socorro

Presentación Histórica del arte colonial en Santiago, Chile

Hoy les vamos a hacer una presentación histórica, acerca de el arte colonial en Santiago de Chile.El arte colonial en Chile, se realizo desde el descubrimiento del país hasta finales del siglo XVIII, se desarrolló principalmente bajo el ideario religioso Católico.


Los primeros objetos artísticos que se podían encontrar en Chile, eran esculturas y cuadros que provenían de Cuzco, Potosí o Quito, los cuales eran centros de intensa producción artística, cuyas obras rondaban en todo el continente americano. Al mismo tiempo, habían dibujos que acompañaban los relatos de viaje de los conquistadores y evangelizadores que llegaban a Chile.


En el siglo XVII comenzaron a aparecer los primeros talleres con oficio artístico en Chile, y en conjunto, las primeras obras, que tenían una función delimitada, que era: la evangelización de una población casi completamente analfabeta, y la decoración de monasterios de diferentes órdenes religiosas. Las obras de esta época tenían como referencia objetos artísticos de Perú o España, que los artistas acomodaban al contexto y limitación de materiales disponibles, causando variaciones que caracterizaron el arte de esta época. La simbología indígena, fue lentamente tomando un sutil protagonismo en representaciones religiosas, llegando a convertirse en uno de los aspectos más característicos dentro del arte colonial.

En el siglo XVIII, un sacerdote trajo consigo 45 misioneros, desde España a Chile, entre estos habían carpinteros, pintores y escultores, los cuales venían con una formación artística alemana, e iniciaron una renovación en el estilo de retablos religiosos y otros objetos de arte. A fines de este siglo, las primeras ideas republicanas, en conjunto con el crecimiento económico, mejorando de esta manera el contexto, haciéndolo más favorable a las artes visuales y sacándolo de la tendencia religioso y acercándolo a la idea moderna.







MC0030668MC0013092MC0000077
¿Realmente estamos manteniendo bien nuestro patrimonio?